¿Qué está pasando en el mercado inmobiliario en Chile?
¿Qué está pasando en el mercado inmobiliario en Chile?

El mercado inmobiliario chileno atraviesa un periodo de ajustes y transformaciones. Tras un ciclo expansivo entre 2020 y 2022, los últimos años han estado marcados por una moderación tanto en la demanda como en los precios.
Precios en descenso y alta disponibilidad
- Desde 2022 los precios de viviendas nuevas y usadas han tendido a la baja. En la Región Metropolitana los departamentos caen en torno 4 % en UF/m²; en comunas selectas como Vitacura, hasta un ‑14,5 %.
- Prevalece un stock elevado: 105 000 unidades sin vender a nivel nacional, de las cuales ~67 000 están en la RM.
- Demanda y financiamiento restrictivo
- Las tasas hipotecarias han sido altas (5 % en 2023), lo cual afectó la capacidad de acceso y generó una caída en ventas: entre un ‑14 % y ‑18 % en ventas de departamentos y casas durante 2024 .
- A pesar de ligeras mejorías recientes (tasas bajan a ~4,3–4,5 % UF en 2025), la banca mantiene criterios más estrictos.
Señales de recuperación parcial
- Ya se observan aumentos en cierres de promesas de compra (+20 % interanual a mayo) y moderadas alzas de precios en algunos sectores (+0,6 % UF/m² comparado con 3T 2023).
- La inversión inmobiliaria, en contracción, está proyectada a caer ≈23 % en 2025 respecto a 2024, mientras se espera una recuperación gradual del acceso al crédito .
Cambios en las preferencias y modos de inversión
- Viviendas en comunas periféricas (Padre Hurtado, Lampa, Buin, San Bernardo) y regiones como Temuco o Chillán muestran revalorización por demanda de calidad de vida.
- El mercado de arriendo y multifamily gana fuerza: tipos diseñados para rentistas, contratos corporativos y administraciones consolidadas.
- Proyectos sostenibles cobran más importancia: eficiencia energética y certificaciones verdes son cada vez más valoradas.
El mercado se encuentra en fase de ajuste. Para quienes buscan acceder a vivienda propia, los precios bajos actuales y tasas hipotecarias algo más favorables pueden ser una oportunidad. Sin embargo, persiste la barrera del financiamiento: requisitos exigentes y lenta disminución de tasas.
Para inversionistas, los departamentos en arriendo —especialmente en zonas periféricas o emergentes— pueden entregar mayor rentabilidad y menor riesgo ante un mercado aún con sobreoferta.
¿Conviene invertir en departamentos ahora?
- Precios en descenso y stock abundante permiten negociar buenas condiciones de compra.
- Tasas hipotecarias en torno al 4–4,5 % UF, entorno razonable si el financiamiento es viable.
- Alta demanda de arriendo, con retorno estable en segmentos multifamily.
- Proyectos sostenibles y certificados energéticos agregan valor a futuro.
- La aprobación del crédito sigue siendo más complicada y con más requisitos.
- El exceso de stock implica potenciales ajustes adicionales de precios si la demanda no repunta.
- Evalúa tu perfil: si tienes capacidad de pie elevado o historial crediticio sólido, puedes aprovechar precios bajos.
- Considera invertir en arriendo —especially en zonas emergentes— que ya muestran demanda en crecimiento.
- Asesórate en financiamiento hipotecario y evalúa opciones como subsidios o proyectos sostenibles.
- Observa evolución macroeconómica: inflación, tasas políticas y probable nueva legislación en gestión de suelo.
En resumen, sí puede convenir invertir en departamentos actualmente, especialmente si tu enfoque es arriendo y gestionas bien el financiamiento. Sin embargo, es clave ser cauteloso y planificar con base en condiciones crediticias reales.